• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Construcción
    • Casco
    • Orza
    • Bulbo
    • Aparejos
    • Accesorios
  • Electrónica
    • Emisoras
    • Servos
    • Baterí­as
    • Accesorios
  • Regatas
    • Reglamento de Regatas
    • Estrategia
    • Eventos
    • Psicologí­a
  • Entrevistas

Apuntes de Bitácora

Veleros RC Naval RC

  • Construcción
    • Casco
    • Orza
    • Bulbo
    • Aparejos
    • Accesorios
  • Electrónica
    • Emisoras
    • Servos
    • Baterí­as
    • Accesorios
  • Regatas
    • Reglamento de Regatas
    • Estrategia
    • Eventos
    • Psicologí­a
  • Entrevistas
  • Inicio
  • About
  • Libros
  • Cursos
  • Tienda
  • Contactar
  • Conmutador de idioma
Usted está aquí: Inicio / Ajustes, reglajes, trimado / Influencia del hueco entre el foque y la cubierta

Influencia del hueco entre el foque y la cubierta

4 agosto 2006 by Pedro Dejar un comentario

THanna registrando datos en el  ordenadorraducido parcialmente del original publicado por Lester, y tomadas sus fotos, sobre un ensayo realizado por Hannah Kemlo, estudiante de Navales de la Universidad de Southampton, de un aparejo «A» de un IOM en el tunel de viento de baja velocidad de Southampton, para su proyecto , en julio del 2006. Uno de los ensayos incluí­a la variacion del hueco entre el pujamen del foque y la cubierta

Hueco a «cero». En realidad es de 26 mm.

Foto de Hannah en el PC de adquisición de datos, registrando las fuerzas medidas por el dinamometro en el tunel de viento.

El hueco fue puesto a «cero» y luego a 116 mm. En realidad no fue cero exactamente, sino tan proximo a la cubierta como posible. De hecho el pujamen estaba a unos 26 mm de la cubierta, debido a los 6 mm de altura de la guia y a los 20 mm de la botavara
Para bajar la totalidad del pujamen tanto como posible, se inclinó hacia atrás el mástil todo lo necesario, unos 4 grados. Las dos fotos siguientes muestran los dos huecos.
Hueco a cero Foto del hueco a «cero». En realidad, 26 mm
Hueco a 116 mm
Foto del hueco a 116 mm

El modelo se orientó a 30 grados del viento aparante, (beta=30), con un trimado tí­pico de aparejo A de un IOM, y el tunel funcionó a cuatro velocidades de viento, (aprox 3.1, 3.8, 4.8, 5.8 m/s). Las fuerzas resultantes de empuje y escora están dibujadas en el primer gráfico. A primera vista es claro que la fuerza de empuje mejora ampliamente con el hueco «cero», mientras que la fuerza de escora no parece cambiar mucho.

Grafico 1Grafico de Empuje y Escora

Los tres siguientes gráficos muestran la sustentación, el rozamiento y la relación sustentación -rozamiento referidos a la velocidad del viento. Está claro que, mientras el espacio entre el pujamen del foque y cubierta no afecta mucho al coeficiente de sustentación, sí­ tiene gran influencia sobre el de rozamiento

grafico 2Gráfica del coeficiente de Sustentación

Grafico 3

Gráfica del coeficiente de Rozamiento

Grafica4
Gráfica de la relación entre el cuadrado de la sustentación y el rozamiento.
Esta gráfica da la medida de la eficiencia del aparejo. Está claro que, cuanto más bajo esté el foque, mejor , especialmente con vientos de velocidad superior.

Archivado en: Ajustes, reglajes, trimado Etiquetado con: Reglaje

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Barra lateral principal

  • Construcción
    • Casco
    • Orza
    • Bulbo
    • Aparejos
    • Accesorios
  • Electrónica
    • Emisoras
    • Servos
    • Baterí­as
    • Accesorios
  • Regatas
    • Reglamento de Regatas
    • Estrategia
    • Eventos
    • Psicologí­a
  • Entrevistas

Copyright © 2025 · Iniciar sesión