• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Construcción
    • Casco
    • Orza
    • Bulbo
    • Aparejos
    • Accesorios
  • Electrónica
    • Emisoras
    • Servos
    • Baterí­as
    • Accesorios
  • Regatas
    • Reglamento de Regatas
    • Estrategia
    • Eventos
    • Psicologí­a
  • Entrevistas

Apuntes de Bitácora

Veleros RC Naval RC

  • Construcción
    • Casco
    • Orza
    • Bulbo
    • Aparejos
    • Accesorios
  • Electrónica
    • Emisoras
    • Servos
    • Baterí­as
    • Accesorios
  • Regatas
    • Reglamento de Regatas
    • Estrategia
    • Eventos
    • Psicologí­a
  • Entrevistas
  • Inicio
  • About
  • Libros
  • Cursos
  • Tienda
  • Contactar
  • Conmutador de idioma
Usted está aquí: Inicio / Dise ño / Barcos / Cómo es el V-7 (II). Barco ganador de la Copa de Espa ña 2009

Cómo es el V-7 (II). Barco ganador de la Copa de Espa ña 2009

8 mayo 2009 by Pedro 5 comentarios

Casco , quilla y timón
V 7 Plano

Ya comenté en el post primero que el casco está formado por dos semicascos unidos por crují­a y una pieza que forma la cubierta de la ba ñera.

Las medidas fundamentales del casco son: Manga máxima= 211  mm , manga en popa=178 mm, calado del casco= 49  mm, puntal en proa= 105 mm, puntal máximo=105 mm.
La quilla es de carbono de espesor max. 6,7 mm.

V 7 Bulbo
V 7 Bulbo

El calado de dise ño es 419 mm. El bulbo,  desmontable de la quilla,  tiene una     posible inclinación de 2 º y su longitud es de 349 mm.

El timón también de carbono con eje de 4 mm y una profundidad de 195 mm.

V -7 timon

V 7 escota
V 7 escota

La escota de mayor se reenví­a por una polea , sujeta a un cáncamo en la borda , hacia el poste. El peso de esta   polea cerrará la mayor con vientos flojos. De momento no la hemos montado. El roce de la escota con el cáncamo, durante el campeonato pasado , no ha producido desgaste apreciable, aíºn habiendo navegado con el aparejo 2 mientras la mayorí­a de la flota usaba el 3. El resto no lo habí­a llevado a Murcia, con la previsión de buen tiempo….

V 7 Planta
V 7 Planta

Los brazos de giro de las botavaras son grandes , por lo que se necesita un recorrido de más de 315 mm de la guí­a de las escotas. Por ello no se puede desperdiciar recorrido íºtil de la guí­a. Hemos puesto un quitavueltas solamente. La incorporación del muelle en la polea (ver más abajo) facilita este montaje.   El recorrido conviene llevarlo lo más a popa posible pues, conforme  se acerca a la posición de empopada , la componente vertical del tiro de las escotas va aumentando   y podrí­a llegar   a sacar la guí­a del canal de la polea.

v 7 quitavueltas de la guí­a de escotas
v 7 quitavueltas de la guí­a de escotas

Electrónica:

El barco viene preparado para montar el winche RMG bajo la ba ñera y sujeto a ésta mediante dos tornillos. Se ha instalado un Smartwinch 280 D con una polea de 42 mm que incorpora el muelle auto-tensor.

Polea de 42 mm con muelle
Polea de 42 mm con muelle

Este muelle de acero inoxidable facilita el montaje de la  guí­a de escota.   Requiere alguna inspección perí­odica de su estado, pero otra polea con muelle lleva funcionando sin averí­a  más de dos a ños en el ISIS.

Toda la electrónica del winche está muy bien estanqueizada, la caja , el potenciómetro, la salida de los cables , pero el motor está completamente al aire .  Recomienda el fabricante   no sellar los huecos de la carcasa, para facilitar la salida de agua.   Yo los llevo sellados desde siempre , y prefiero evitar la entrada de agua. También es bueno sellar con laca de u ñas espesa las soldaduras de los cables y toda la parte conductora de los condesandores antiparasitarios.

Interruptor sí­ , interruptor no.   Como la electrónica es accesible mediante la tapa roscada del bote, no serí­a necesario montar un interruptor de tensión de  baterí­a en el V-7.     Además, en un barco  como éste,  preparado para competición de  máximo nivel, yo no veo recomendable montar  el  interruptor, ni  externo ni en el bote, porque se introduce un elemento susceptible de averí­a imprevista.   En un barco para regatas de club, donde   nos  pasamos toda la ma ñana regateando llegando al  lí­mite de las baterí­as y  donde conviene «ahorrar combustible»  en las peque ñas paradas de reajuste, era más partidario del interruptor exterior , por la  comodidad de la maniobra on-off, pero actualmente pienso que no viene mal enchufar y desenchufar frecuentemente los conectores de baterí­as, facilitando así­ la limpieza de los mismos con el roce de inserción,   y  en vistas a  evitar  la dichosa capita verde de oxidación.

Servo del timón

Se ha montado  un Hitec 5985 , un buen mando para la embarcación,  que ya comentamos en otro apunte de bitácora, «El 5985 reemplaza al 5945» .

Por unificar , es el mismo que se monta en el Topiko ESP-300 y en el ISIS ESP-337.   La bancada para el servo viene preparada a proa del poste de escota, en crují­a del barco, facilitando la alineación de brazos y biela. Montándolo sin gomas antivibración queda alineado perfectamente, aunque hubo que agrandar el hueco previsto, pues este servo tiene la caja algo más grande que la convencional.

Con el programador Hitec HFP -10 se ha ampliado el recorrido en ambos extremos , para mejor aprovechar la selección Dual/Rate de la emisora, y se ha fijado un angulo de timón de fail-safe , (posición de seguridad en caso de fallo de se ñal desde el receptor).
También se ha reducido la zona muerta del servo  a menos de 0,5 º. Cuanto más peque ña mejor, pero sin que llegue  a estar sonando continuamente el motor.

Baterí­as

Baterí­as de NiMH, 1100 mAh

En el mismo bote que se aloja el receptor va el paquete de baterí­as. Son   5 elementos 2/3 AA, montados en dos filas, de NiMH de 1100 mAh o 1500 mAh , de menos de 12o g .  Intensidad de descarga de hasta 10 A  . De  onlybatterypack.

Equipo Radio

Es un equipo Futaba 6EXA   de 2,4 Ghz. El resumen de la decisión para elegir esta emisora lo puse en otro apunte titulado ¿Qué sistema de 2,4 Ghz comprar?.     La instalación,  tal como descrita en el artí­culo Cómo es el V – 7 (I) anterior, se ha mostrado bastante robusta y segura.  En las dos pruebas oficiales disputadas, Territorial de Madrid y  Copa de Espa ña, con  grandes distancias en la primera y   junto a  otros 18 barcos en lí­nea de salida en la segunda, no ha tenido fallo alguno.

Debo para otro dí­a el tema de aparejos y velas , una mezcla de todo, palo negro, botavaras Sailsetc   y velas Blackmagick.

Archivado en: Barcos, Dise ño, Material Etiquetado con: Construccion, V 7

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pedro dice

    29 agosto 2012 en 9:15 am

    La forma óptima es no poner interruptor, sino desenchufar directamente el conector de las baterí­as. Si lo pones, que sea accesible desde el exterior del barco sin estorbar a la maniobra, o dentro del bote de electrónica si tienes y la tapa es accesible desde el exterior.

  2. javier alvarez villafuerte dice

    29 julio 2012 en 4:49 am

    Gracias por la tutoria del sevo es muy util., otra pregunta, ¿el ensendido y apagado del velero como se coloca por dentro o por fuera? cial es la forma mas obtima.

  3. Pedro dice

    26 julio 2012 en 11:28 am

    Actualmente servo de tambor económico para un RG-65 podrí­a ser el ECO-Regatta de Graupner. Pero más recomendable , por rápido, serí­a un servo de brazo. Para alcanzar los 180 º ha de ser un servo digital programable.

  4. javier alvarez villafuerte dice

    24 junio 2012 en 2:32 am

    Tutoria:tengo algunos meses que construi un velero rg65, pero etenido problemas con el servo del trimer de las velas, nose cual es el adecuado el de rotacion continua que e truqueado como 5 ( nose como frenarlo con el control siera y abre las velas de forma descontrolada) o el normal que abre solo 60 grados (este ultimo de 60 grados nose como ponerlo a que abra los 180 grados los botabaras de las velas) supleco orientacion., gracias por su atension.

  5. Pedro dice

    28 agosto 2009 en 12:45 pm

    Examinando las nuevas referencias de los servos RMG, para ver cuál es el más apropiado para montar en el V7, es el 280ES el que tiene las mismas caracterí­sticas eléctricas y dinámicas que el 280D.
    Las poleas con muelle también han sido modificadas. Hay que montar las denominadas de giro a derechas.
    Por tanto nuestra opción es un 280ES sin polea y una polea 42ST right hand.

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Barra lateral principal

  • Construcción
    • Casco
    • Orza
    • Bulbo
    • Aparejos
    • Accesorios
  • Electrónica
    • Emisoras
    • Servos
    • Baterí­as
    • Accesorios
  • Regatas
    • Reglamento de Regatas
    • Estrategia
    • Eventos
    • Psicologí­a
  • Entrevistas

Copyright © 2025 · Iniciar sesión